TFCA



Palabras del Dr. Álvaro Castro Estrada

 

Palabras del Dr. Álvaro Castro Estrada,
Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en ocasión del Quinto
Ciclo de Conferencias: “La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Importancia de los Convenios de la OIT para un Mundo de Trabajo en Transformación”

Primera Parte:

Presentación del Doctor Sergio García Ramírez

México, D.F., 3 de septiembre de 2013



Muy buenos días tengan todos ustedes.

    Doctor Sergio García Ramírez

Muchas gracias por haber aceptado nuestra invitación. Sea usted bienvenido.

    Saludo muy respetuosamente:

    A las Magistradas y Magistrados que integran nuestro Honorable Pleno.

    Al Maestro David Arellano Cuan, Titular de la Unidad General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación, así como a los representantes de las Áreas Jurídicas y de Derechos Humanos, de las distintas dependencias que hoy nos acompañan.

    Amigas y amigos

Este evento, con motivo de los 50 años en los que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje ha impartido justicia laboral con la participación activa de los representantes de los trabajadores, del Gobierno, de un Magistrado Presidente por Sala y de un servidor, reviste hoy una singular importancia.

La integración del Tribunal ha asegurado la autonomía e imparcialidad en la resolución de las controversias entre trabajadores al servicio del Estado Federal y del Gobierno del Distrito Federal, tanto en el aspecto individual como en el colectivo, lo que nos permite gozar de una tranquilidad laboral que fortalece la vida democrática de nuestro país.

No obstante, estos cincuenta años –de 1963 a 2013- han sido de grandes cambios y transformaciones en todos los aspectos de nuestra vida, en especial por lo que hoy nos atañe, en el ámbito Constitucional mundial, ya que, por una parte, se les ha otorgado rango Constitucional a los Derechos Sociales y, por la otra, más reciente, se ha realizado la internacionalización de los Derechos Humanos o Fundamentales.

Nosotros, como Tribunal de impartición de Justicia Social, no podemos permanecer ajenos a ello. El derecho al trabajo impone tres tipos de obligaciones a los Estados: respetar, proteger y aplicar los Derechos Humanos. En los tres aspectos tenemos que colaborar intensamente, pues como declaró hace unos días el Doctor García Ramírez: “Hoy el tema de los derechos humanos nos gobierna, nos preocupa y nos ocupa1

Debemos respetar los Derechos Humanos en nuestra calidad de personas y, con mayor razón, en nuestra condición de juzgadores; proteger siempre al individuo, al ser humano por encima de cualquier otro interés y, como resultado, aplicar de manera cotidiana, la defensa de los derechos fundamentales.

Es por ello que nuestro Tribunal requiere un cambio en su esencia y éste sólo puede lograrse en el cambio de cada uno de nosotros, ya que cómo también lo ha declarado nuestro invitado, nos tenemos que sentir “…comprometidos con la causa de los derechos humanos, involucrados con el ser humano y por ende, respetuosos de los derechos de sus semejantes”.

Esta visión renovada de nuestro sistema jurídico, tiene su antecedente en una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Rosendo Radilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos, sentencia que se dictó el 23 de noviembre de 2009.

Derivada de dicha sentencia (cuyo extracto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 2010), la Suprema Corte de Justicia de la Nación empezó a dictar las obligaciones a que tienen que ceñirse los miembros del Poder Judicial, como parte del Estado Mexicano, para resolver las controversias y ejercer el control de convencionalidad ex officio.

Como todos sabemos, esta situación derivó en la Reforma Constitucional de 2011, en materia de Derechos Humanos.

Para esta conferencia: “Temas y Problemas de la Jurisdicción Interamericana sobre Derechos Humanos”, tenemos al mejor expositor:

SERGIO GARCÍA RAMÍREZ

Quién, también en 1963 cuando nacía el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, obtuvo la licenciatura en derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con mención honorífica, y el doctorado en derecho en la misma, en 1971, con mención magna cum laude, que por primera vez se otorgó en la División de Estudios Superiores de dicha Facultad.

En 1997 fue electo por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos como Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y reelecto en 2003 para otro periodo de seis años (2004-2010). En noviembre de 2004 fue elegido Presidente  de dicha Corte, cargo que desempeñó hasta enero de 2008.

Es autor de más de cincuenta libros y numerosos artículos de revistas; de investigación; docencia y divulgación, publicados en México y en el extranjero. La mayoría de sus publicaciones abordan temas jurídicos y criminológicos. Cuenta también con trabajos de otras materias: política y literaria, principalmente.

Fue Presidente (fundador) del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE, 1976-1977 y 1982-1988) y miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (1993-2005); del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y del Consejo de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

Ha recibido un sinnúmero de preseas gubernamentales, profesionales y académicas.

Es Doctor Honoris Causa por:

    La Universidad de San Martín de Porres, de Perú.
    La Universidad John F. Kennedy.
    La Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina.
    La Universidad Cuauhtémoc, y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, de México.

Entre los cargos que ha ocupado destacan:

    Director del Centro Penitenciario y Consejero (juez) en el Consejo Tutelar para Menores Infractores del Estado de México.
    Director de la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México.
    Presidente de la Comisión de Reclusorios del Distrito Federal.
    Subdirector General de Gobierno de la Secretaría de Gobernación.
    Subsecretario en las Secretarías de Patrimonio Nacional, Gobernación, Educación Pública y Patrimonio y Fomento Industrial.
    Procurador General de Justicia del Distrito Federal.
    Secretario del Trabajo y Previsión Social.
    Procurador General de la República.
    Entre 1992 y 1995 fue Presidente (fundador) del Tribunal Superior Agrario.

Le cedo el uso de la palabra al Doctor García Ramírez:

Palabras del Dr. Álvaro Castro Estrada,
Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en ocasión del Quinto Ciclo de Conferencias:
“La Corte Interamericana de los Derechos Humanos y la Importancia de los Convenios de la OIT para un Mundo de Trabajo en Transformación”

Segunda Parte:
Presentación del Maestro Thomas Wissing Pfeiffer

México, D.F., 3 de septiembre de 2013



Nuevamente muy buenos días.

Vamos a continuar con la segunda parte de nuestro Quinto Ciclo de Conferencias.

    MaestroThomas Wissing Pfeiffer

Muchas gracias por acompañarnos, sea usted bienvenido.

La Conferencia que vamos a escuchar, viene a corroborar la importancia de los temas que hemos estado platicando en estos eventos conmemorativos y también reafirma principios esenciales de nuestras instituciones.

México, nuestro México, debe sentirse orgulloso de ser precursor, a nivel mundial, del tripartismo en las instituciones laborales y de seguridad social. Estamos presentes aquí, quienes integramos el pleno tripartita del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Asimismo, y como ustedes saben, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la única agencia de las Naciones Unidas de carácter “tripartito” ya que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan conjuntamente en la elaboración de la normatividad, políticas y programas para el cumplimiento de las mismas.

Una de las áreas de acción de la OIT en nuestro país, es precisamente lograr la aplicación y respeto de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, particularmente el combate al trabajo infantil y la discriminación laboral de mujeres, jóvenes, trabajadores migrantes y personas con discapacidad.

Como hemos escuchado del anterior ponente, estamos renovando nuestro marco jurídico a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, que está compuesto por el conjunto de tratados universales, internacionales o regionales de los que México es Estado parte.

En materia laboral, México ha ratificado 78 Convenios de los 189 de la OIT, por lo que son parte de nuestro derecho positivo. De los ocho Convenios que la OIT ha declarado como “fundamentales”(1), nuestro país ha suscrito seis(2) de ellos, por lo que son norma interna de fuente internacional en el sistema jurídico mexicano -como diría el Doctor Fix-Zamudio-.

Decía yo en la primera conferencia, que si bien Cincuenta Años que cumple nuestro Tribunal parecen pocos si los reflejamos en la mirada de la historia de impartición de la justicia; también es cierto que esos Cincuenta Años -y cada uno de los días que transcurren en esta época-, generan profundas transformaciones que impactan decididamente en la materia de trabajo. Mantenernos indiferentes, es negarnos la oportunidad de ser mejores juzgadores y negarle a las partes el acceso a una verdadera justicia.

Es por ello que para el tema: “La importancia de los Convenios de la OIT para un Mundo de Trabajo en Trasformación”, resulta de gran interés escuchar al Maestro Thomas Wissing Pfeiffer, quien:

Se graduó como Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Bonn y realizó una maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo, en Berlín.

Ha trabajado en el Banco Mundial; en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, así́ como, en programas para el desarrollo de las microempresas. Estuvo a cargo, además, de una investigación en el Instituto Alemán de Desarrollo sobre la contribución de la cooperación técnica a la prevención de crisis económicas y sociales.

En la OIT es Director de la Oficina para México y Cuba desde septiembre 2011 a la fecha, donde antes se desempeñó como Director Adjunto.

Le pedimos al Maestro Thomas Wissing, haga uso de la palabra:

 

 

1Entrevistado en la  Competencia Universitaria Sobre Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”, convocada por la Comisión de Derechos Humanos del DF, conjuntamente con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Publicada en El Semanario el 28 de agosto de 2013.