El  TFCA Trabaja para dar pasos integrales en materia de libertad sindical: Plácido Morales Vázquez.

 

-Dr. Plácido Morales Vázquez.

Los sindicatos que agrupan trabajadores al servicio del Estado, los cuales son numerosos y agrupan sectores importantes como el educativo y de salud, muestra apertura para ajustarse a los nuevos tiempos y procesos de la Reforma Laboral para respetar el derecho al voto personal, libre, directo y secreto, afirmó el Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, Dr. Plácido Morales Vázquez.

Al participar en el Curso Interactivo Mundo laboral del Instituto Hébo, reconoció que en lo que respecta a los trabajadores del Estado (sujetos al apartado B en la Ley Federal del Trabajo), hay una reforma pendiente en materia de la autenticidad de la representatividad, de los derechos de los representantes y de los representados.

Reconoció que la Reforma Laboral que inició su implementación en 2019, en materia de la libertad del voto libre, personal, directo y secreto de los trabajadores, “efectivamente nos tomó por sorpresa. Es, un avance significativo y relevante, pero quizás faltan pasos más integrales en el ejercicio de esta libertad”, resaltó.

En el curso que fue coordinado por la Magistrada Presidenta de la Octava Sala del TFCA, Dra. María del Rosario Jiménez Morales, Morales Vázquez explicó que al interior del Tribunal, que se caracteriza por ser tripartito, la reforma se ha estado revisando con la idea de hacer una propuesta más completa en la parte colectiva como lo son, las formas de dirimir sobre las mayorías, la titularidad del contrato”.

En su exposición relató que como Magistrado Presidente ha visitado diversos estados del País para constatar que los procesos que realizan los sindicatos que agrupan trabajadores al servicio del Estado se respete el derecho al voto y se cumplan con las reglas que derivan a una nueva democracia sindical.

Con las reformas, agregó, cambio nuestro rol  y aunque somos respetuosos de la autonomía sindical, supervisamos el desarrollo de procesos sindicales: conocemos de la convocatoria de los sindicatos, la validamos o no, y asistimos para verificar en algunos procesos cumpliendo con el Artículo 169 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

El Magistrado Presidente enfatizó que en las reformas a la Ley Federam del Trabajo en 2019, se han desplazado las herramientas de control en los sindicatos y “lo que hemos identificado es un espíritu de participación en los trabajadores al servicio del Estado, en cualquier orden de Gobierno, pero particularmente en los gremios grandes es donde observamos que es el proceso de apertura y representación de sindicación, tanto en la sindicación como en la transparencia”.

Plácido Morales agregó que los avances registrados hasta ahora tienen un gran significado para el sindicalismo mexicano, pero reconoció que “hay una parte que aún queda pendiente, la parte sobre la reivindicación de derechos del trabajador burocrático, y la otra es la parte colectiva, la cual es sustantiva porque prácticamente la parte colectiva surgió de los movimientos  de los trabajadores del Estado (como los telefonistas cuando era una empresa estatal)”.